"La tara del daltonismo óptico que padezco quizás incluye daltonismo moral, ceguera para matices emocionales tan básicos como el verde y el rojo en la escala cromática"
Antonio Escohotado

jueves, 8 de octubre de 2009

Crónica de la presentación de la asociación Reagrupament en Lérida

Joan Carretero presentó ayer, 7 de octubre, en el Edifici Transfronterer de la Universitat de Lleida, este proyecto político en el que fue su primer acto público después de ser elegido presidente de la organización. Puntualmente finalizaba la ambientación musical en catalán con Els segadors y Carretero comparecía, acompañado del Doctor en Historia y alcalde de Rosselló del Segrià Jaume Fernàndez, en una mesa flanqueada por dos banderas independentistas catalanas,. Ante un auditorio de unas 500 personas y seguido también por internet, el doctor Fernàndez inició el acto explicando el objetivo principal de dicha asociación: “conseguir la independencia [...] la construcción del estado catalán” a través de una “regeneración política” que instaure “una democracia de verdad”. Este proyecto, que nace con el objetivo de “dinamitar el panorama político catalán [...] en el buen sentido” y poner fin al “camino hacia la corrupción política” que representa el autonomismo y el federalismo, se inició formalmente en Barcelona el pasado sábado 3 de octubre con la 1ª Asamblea Nacional de la asociación Reagrupament.


En una constante crítica al modelo político español, Fernàndez, en línea con la tradición catalana de “llevar inventos al mundo”, consideró que el “interés propio” debe ser el argumento de mayor peso en la construcción del estado catalán. Advirtió, al igual que posteriormente lo haría Carretero, que, renunciando al independentismo, la nación catalana desaparecerá y se convertirá “en una región de Castilla”, por lo que éste debe ser el “camino a explorar en el siglo XXI” a pesar de “las incognitas”. Basándose en numerosas citas de políticos del mundo anglosajón, insistió en la idea de que “si pasas de la política, la política no pasará de tí”, por lo que se hace necesaria la actuación de “estadistas y no políticos” que favorezcan “el control y el reequilibrio” de la democracia. Finalmente hizo una reflexión sobre la corrupción en España y el papel central que juegan los partidos políticos en el sistema actual. Basándose en varios estudios afirmó que los partidos vencedores disfrutan de un “poder feudal” ejemplificado en el “gran número de cargos” que pueden designar y las fundaciones u otros organismos controlados por éstos.


Por su parte, Joan Carretero inició su discurso con una llamada por “un cambio de ver el mundo”, ya que la nación catalana “vive al borde del abismo”. En línea con las palabras de Fernàndez sobre el interés propio, insistió en la cantidad de 21.000 millones de euros que cuesta a Cataluña seguir siendo parte de España, “60 millones de euros al día, 3000 euros al día por persona”. Puso el ejemplo de los 150 euros que deben pagar los padres catalanes para que sus hijos dispongan de ordenadores en los colegios, mientras que en otras partes de España “los pagan con lo que sacan de Cataluña”. En su opinión la motivación económica es más que suficiente para “hacer un cambio”, ya que estos problemos “no se pueden solucionar con el estatuto político que tenemos”. Otro motivo importante al que se refirió fue la necesidad catalana de poder defender en primera persona sus intereses propios en Europa, ya que Cataluña, en relación con España, tiene “otro modelo de agricultura, de comercio y de finanzas”. Sobre esto añadió que “los españoles no negocian con los catalanes porque perdimos [la guerra de Sucesión]” y saben que “el catalán recibe el golpe en la espalda y no se gira”. Además advirtió que la lengua catalana sólo será oficial en la UE si hay un estado miembro que la tenga como lengua oficial, por lo que consideró equivocada la estrategia catalana actual basada en la cantidad de hablantes. También consideró un problema relacionado con el estatuto político actual de Cataluña la imposibilidad de participar en competiciones deportivas internacionales. Sobre la libertad de decidir, de la que también habló Fernàndez, él sostuvo que son los diputados del parlamento catalán los que deben asumir la responsabilidad de proclamar la independencia, al contrario de la línea esbozada por el referendum de Arenys de Munt. En este tema consideró que estar en la órbita del “imperio americano, que no es perfecto”, puede ser un acierto, ya que “junto a Gran Bretaña, han sido los primeros en reconocer los nuevos estados”.


Por otra parte, Carretero abordó el inquietante aspecto de la ideología afirmando que “lo que prima en el mundo es la eficiencia” por lo que “si la economía funciona bien da igual que se sea de derechas o de izquierdas”. Puso como ejemplo a Zapatero, “líder de la izquierda mundial”, quien ha subido los impuestos indirectos, los cuales perjudican más a los más pobres. Con sarcasmo afirmó que era “un crack”. En términos concretos afirmó que trabajarán “para que en 2010 haya en el parlamento catalán una formación política que proponga la independencia”, ya que “es dramático que Cataluña no disfrute de [la democracia]”. Mantuvo que para lograrla, una modificación del sistema y la ley electoral que ponga el acento en la división de las circunscripciones electorales es elemental. Esta reforma se inspiraría en los distritos electorales británicos, de menores dimensiones que los españoles. Gracias a ello, los diputados se verán sometidos al escrutinio de sus votantes más que al de su partido, lo que en su opinión favorecerá la democracia. A continuación criticó la falta de democracia de instituciones como las Diputaciones Provinciales, también la opacidad de las contribuciones económicas a los partidos y los métodos de adjudicación de contratos públicos. Finalmente, concluyó su intervención mostrando su voluntad de querer “hacer política para cambiar la política” y enfatizando el “sí a la independencia, sí a Cataluña”. Aplausos.


Para concluir el acto se abrió un turno de preguntas. Varios eran los empresarios presentes que mostraron su inquietud por las represalias que podría tomar el mercado español sobre los productos catalanes; ante ello, Carretero admitió que “no todos los empresarios saldrían beneficiados”, aunque minimizó el impacto teniendo en cuenta “el mercado global”. Por otra parte consideró un “intento de descalificación” las palabras de Joan Ferran (PSC), quien le señaló como el Umberto Bossi catalán; además dijo que la independencia de los llamados Paises Catalanes se daría “paso a paso”, empezando, como aclararía Fernàndez, por la “salida pacífica” de Cataluña del estado español. El mismo Fernàndez concluyó manifestando, como crítica final a los políticos profesonales, que Reagrupament viene “para hacer un trabajo” y que las personas que lo forman “volverán a casa”, ya que tienen “un trabajo [propio] que hacer”. Asímismo animó a los presentes a utilizar un sobre que habían recibido al principio para “dejar ilusiones o donar una mica per la causa”.

De este modo, con el culmen de Els segadors cantado por los asistentes, finalizaba la presentación en Lérida de Reagrupament, una asociación de ámbito político que se considera “no mejor, sino diferente” y que no tiene miedo a expresar sus fines claramente: independència i democràcia. ¿Quién da más?

domingo, 27 de septiembre de 2009

Presupuestos Generales del Estado 2010: la píldora del día después

Breve análisis de coyuntura política


"A lo largo de la historia, la política económica ha ido a menudo en sentido contrario al bienestar económico. [...] Es posible que haya dinero para quienes no lo gastarían y privaciones para quienes sí lo harían. Así como puede haber recesión independientemente de las políticas públicas que pretenden evitarla, la economía puede experimentar una mejoría sin la clara adopción de medidas eficaces." John K. Galbraith, La Economía del Fraude Inocente, Ed. Crítica, 2004, Barcelona.


El pasado sábado
26 de septiembre de 2009 Elena Salgado comparecía para explicar algunos de los principales aspectos de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2010. Dada la insistencia con la que el gobierno estatal había anticipado una subida en los impuestos, había gran expectación para conocer los detalles. Los puntos más importantes son la subida del IVA; la subida de los impuestos a las rentas del capital; la eliminación de la deducción de 400 euros en la Declaración de la Renta; y el recorte del Impuesto de Sociedades, para empresas, y las deducciones en el IRPF, para autónomos, que mantengan o creen empleo. No me extenderé con los detalles, ya que, a pesar de cierta confusión, han sido difundidos ampliamente por la prensa, al igual que las precisiones sobre la venta sin receta de la píldora "del día después", que entró en vigor el lunes 29. No obstante, considero un asunto más relevante contrastar las palabras de los gobernantes con sus actos.

Tras el anterior Plan E y las ayudas a lxs paradxs aprobadas en julio, ambas acciones coyunturales clientelistas para salir del paso, estamos viendo como se cierra el círculo de la estrategia política del gobierno: ayudas a las corporaciones transnacionales (el nuevo plan renove para coches y motos, la compra de ordenadores para los colegios...); obra pública visible (destrucción de los centros urbanos con el fin de que a) los más superficiales vean que el gobierno está arreglando la ciudad; b) los ayuntamientos puedan mantener su clientela; y c) frenar el desempleo entre los albañiles) y, ahora, una subida de impuestos. Pese al bombo y platillo que se le dio a la "subida de impuestos para los ricos", con la que el gobierno aparentaba recoger aquello del "¡qué la crisis la paguen ellos!", al final los hechos demuestran que la crisis la pagarán los de siempre. En base a los datos aportados por la ministra, la cantidad más alta del "esfuerzo solidario" que debe llevar a cabo la sociedad hispánica recae sobre los monederos más vacíos. Subir el IVA significa aumentar un impuesto al consumo, por lo general, regresivo sobre la renta. Esto significa que unx que gane mil euros al mes deberá ser el dobre de solidario que aquel que gane dos mil euros1. Mientras tanto, las sociedades empresariales y los empresarios autónomos podrán beneficiarse de rebajas fiscales si mantienen o aumentan la mano de obra contratada. Esto quiere decir que cualquier empresa o autónomo, da igual los altos beneficios que tenga, podrá reducir sus impuestos directos, progresivos sobre la renta2, sólo con no despedir a nadie más. Además de tener que apretarnos el cinturón, ahora toca tener que aflojar el cinturón del más gordo. Y encima había gente por ahí explicando por qué es bueno que la banca esté en crisis.

Así, si entedemos el hecho más allá de la farándula, esta subida de impuestos de Rodriguez Zapatero se observa como otra piedrecita más en el camino de los que menos tienen. Con ella vuelve a mi boca otra máxima: "socializar las pérdidas, privatizar las ganancias"; muy a pesar de la ofensiva de desinformación desarrollada por el aparato de marketing político del PSOE. No deja de ser una triste conclusión para este ejercicio comprobar la falsedad premeditada con la que quieren mantener la paz social ("subiremos los impuestos, pero sólo a los ricos"). Crear una verdad a base de bombardear con una mentira, es algo que, gracias a la propaganda mediática, aún funciona, pero es tan socialmente reprobable que la estabilidad de las instituciones puede salir seriamente dañada. Lástima que la única alternativa sea el PP, responsable, entre no otras pocas ayudas a la redistribución de la renta, de una bajada del IRPF, en 2003, para las rentas más altas del 48% al 43% actual. La situación llega a ser embarazosa...

...menos mal que nos queda la píldora del día después, aunque sea de cianuro.


1 Un impuesto se dice "regresivo sobre la renta" cuando es más alto para el que tiene la renta más baja. La cuantia del impuesto puede observarse en términos nominales, es decir, lo que cuesta en dinero; o en términos relativos, es decir, la parte proporcional que nos cuesta de todo el dinero que tenemos. El IVA, al igual que los impuestos sobre la gasolina o el tabaco, todos impuestos indirectos; es el mismo en términos nominales para cualquier persona, un 7% , el 11% o el 17%, según lo que se compre; sin embargo, en términos relativos, le cuesta más al que menos tiene. Veamos un ejemplo: supongamos que en este país se pudiera sobrevivir con un total de cinco mil euros al año comprando solamente artículos con el IVA al 7%. En este caso, una persona que en un año ganara esta renta (5000 euros), para sobrevivir debería pagar un total de 350 euros en IVA, el 7% de su renta; una persona que sin embargo dispusiera de diez mil euros anuales dedicaría los mismos 350 euros a la supervivencia, pero le supondrían sólo el 3,5% de su renta. Si habláramos de alguien que obtuviera veinte mil euros anuales, aún pagando esos 350 euros de IVA, vería menguada su cartera en un soportable 1,75%. No cabe duda que el 0,35% que le supondría el IVA a aquellxs que ganaran cien mil euros anuales, lo haría algo menos que insignificante.

2 Un impuesto se considera "progresivo sobre la renta" cuando es más alto para el que gana más dinero, por lo que se considera lo contrario a un impuesto "regresivo sobre la renta". El IRPF y el Impuesto de Sociedades son impuestos progresivos sobre la renta. A través de los tramos de renta el Gobierno establece esta progresividad. En el caso del IRPF hasta los nueve mil euros anuales se está exento de pagar, hasta 17.360 euros al año se aplica una retención del 24%; desde 17.360 hasta 32.360, se paga un 28%; de 32.360 hasta 52.360 euros anuales, pagaremos un impuesto del 37%. Por encima de 52360 euros al año se pagará el 43%. La mayoría de los gobiernos combinan, con criterio y efectividad dudosos, los impuestos progresivos y regresivos en sus políticas impositivas.

martes, 8 de septiembre de 2009

Diálogo social y ayudas según Zapatero, la persecución pública al PP y la maldita gripe A.

Breve análisis de coyuntura política

Durante las últimas semanas de este verano hemos estado digiriendo algo más que el pescaíto frito y las cervezas de rigor. El culebrón del diálogo social, la serie de policias, jueces y espías del PP y el reality de la gripe A han logrado que a más de uno se le atravesara la sardina y a algún otro le costara dormir como se espera en vacaciones. Y es que los payasos de la tele, y no me refiero sólo a los periodistas, están llegando con sus bromas al esperpento.

A finales de julio, el señor presidente del gobierno declaró cerrada -por vacaciones y sin acuerdo- la negociación con la CEOE y los sindicatos mayoritarios. Según él, la irresponsabilidad de Díaz-Ferrán1, presidente de la patronal, provocó dicha ruptura. El mismo día, en su carrera hacia la beatificación popular, anunció la creación de unas ayudas de 420 euros para los parados que hayan agotado el cobro de sus prestaciones. Primero se supo que era para los que dejaran de cobrar a partir de agosto, recientemente se aprobó la retroactividad hasta enero. Sin pasar por alto la desfachatez con la que este gobierno lanza leyes-globosonda, la reflexión que propongo es otra. ¿Qué motivó que el presidente del gobierno acusara al presidente de la patronal de irresponsable? -Y más, habida cuenta, de la irresponsabilidad que él ha demostrado al permitir que la burbuja inmobiliaria explotara en nuestras jetas después de gobernar desde 2004- Se dice que las extremadas exigencias de Díaz-Ferrán, pero yo no sé si creermelo. En mi opinión, Jose Luis se preguntó: “¿Qué puedo hacer para salvar mi jodido culo?” Y se dijo:”Los jefes sindicales están impidiendo la huelga general, pero si paso por el aro de los empresarios y abarato el despido o pongo en peligro la Seguridad Social, ni siquiera ellos van a poder frenarla. El pueblo saldrá a la calle y yo quedaré como el socialista que jode a los trabajadores. ¡Nunca saldré reelegido ! Y el partido perdería credibilidad. Mejor le damos una ayudita a los parados. Son muchos, por tanto, son muchos votos”. Así, con el fin último que mueve a todos los políticos: el poder (no la filantropía, claro está), ha representado el papel de defensor de los trabajadores, justiciero de empresarios como Díaz-Ferrán, al que ha acusado de dañino2 para el sistema. Pero voy más lejos. Esta estratagema tiene un triple impacto: jugar la última baza para salir reelegido (expuesto anteriormente), obligar a Rajoy (en caso de que fuera elegido presidente) a abordar la reforma laboral y con ello el conflicto con los trabajadores o empresarios, y, no menos importante, dejar que cada partido represente su papel en el teatro nacional, el PP con los ricos y el PSOE con los pobres. De esta forma tan heroica Zapatero protagoniza el final de otro acto de la tragicomedia política española. Tenga usted cuidado señor presidente, que no sería su señoría el primer héroe al que crucifiquen.

Otro argumento que ha creado expectación ha sido el de la corrupción en el PP. No ha faltado de nada: detenciones, juicios, escuchas telefónicas... hasta un señor que le llamaban el Bigotes. Los Camps, Correa y compañía han estado a diario en la sobremesa de cada vecino. Puestos a pedir, con tantos hombres apuestos, ha faltado un poco de mujeres guapas y sexo, porque lo que es Esperanza Aguirre o Sainz de Santamaría... -pido disculpas por este humor zafio-. Lo que no se puede disculpar son las declaraciones de Rajoy, Aguirre y Santamaria afirmando la existencia de una persecución por parte de los jueces y la policía hacia su partido3. Mantienen que a ellos se les investiga más que al PSOE. Con esto admiten, de paso, dos cuestiones: una, no les importa que haya corrupción en su partido; dos, no les importa que hay corrupción en el PSOE. Lo único que les importa es que a ellos se les investigue y a los otros no. Digo yo, ¡la policía está para perseguir a los delicuentes! Y los jueces para juzgarlos. Si hay sospechas de que algo ocurre es su obligación investigar. Pero la policía y los jueces se deben a sus amos. Los mismos policías denuncian4: “estamos hartos de que "cambie la tortilla" cada vez que hay cambio de Gobierno, y que cuando gobierna el PP aparezcan, porque se investigan, más casos de corrupción del PSOE, y cuando lo hace el PSOE aparezcan más casos del PP". Da vergüenza corroborar la desfachatez de ambos partidos. Una cosa está clara: tanto el PP como el PSOE son nidos de corrupción, lo que no sabemos es hasta donde llega.

Para finalizar: la gripe A. Siento insistir en un tema tan manido, pero ante el bombardeo mediático que atemoriza y confunde a tanta gente y la actitud de los políticos5, quiero mandarles un mensaje: ¡BASTA YA! Es de dominio público que la gripe A es menos mortal que la gripe normal6, lo cual ya es poco, y que lo mejor que podemos hacer es tomar las mismas medidas que tomamos para protegernos de la gripe común. Dejad de dar la vara. La pandemia de la gripe A es la puñetera psicosis que se ha inventado el establishment, con la OMS de testaferro, para vender el Tamiflú, curiosamente el mismo medicamente que no consiguieron colarnos con la gripe aviar. Lo último que digo es: las vacunas no están suficientemente probadas, no se conocen los efectos secundarios7 y ni siquiera es una enfermedad grave. Yo no me vacuno. Nunca me vacuno para la gripe de siempre y aquí sigo.

Notas:
1 “Zapatero zanja el diálogo social por la “irresponsabilidad” de Díaz-Ferrán”, El País.com, Madrid, 24/07/2009.
2
J.L. Rodriguez Zapatero: “nadie puede defender -la rebaja de cinco puntos- a no ser que se quiera hacer daño al sistema”
“Zapatero zanja el diálogo social por la “irresponsabilidad” de Díaz-Ferrán”, El País.com, Madrid, 24/07/2009, línea 26.
3
“Rajoy: 'El PP pedirá explicaciones al Gobierno sobre la persecución'”, Gaceta.es, Madrid, 26/08/2009 y “El PP dice tener pruebas de la persecución policial a 150 de sus militantes y dirigentes”, La Verdad.es, Murcia, 01/09/2009.
4
“El Sindicato Unificado de Policía critica a Rajoy por cuestionar la labor de la Jefa de Policía en Canarias”, La Provincia.es, Canarias, 12/03/2009.
5
“Sanidad espera 'al menos' 8000 muertes por gripe A este invierno en España”, El Mundo.es, Madrid, 17/07/2009.
6 Para este y otros detalles de la gripe A:
“Un mensaje de tranqulidad ante la Gripe A”, Miguel Jara, 22/07/2009.
7
“Europa planea acelerar la vacuna del H1N1contra el parecer de la OMS”, María R. Sahuquillo, El País.com, Madrid, 06/08/2009

lunes, 7 de septiembre de 2009

El gris: esa opaca realidad que se construye día a día a base de blanco y negro.

A mis profesores y sus alumnos

Por circunstancias de mi propia vida académica, en los últimos meses he vuelto a la facultad donde desarrollé mis estudios en Economía. A raíz de ello han rondado por mi cabeza algunas ideas y valoraciones que ya tuve cuando estudiaba. Ideas que, como la resaca del viento de Poniente que empuja la basura del mar hacia la orilla, han continuado durante años contaminando mi mente con pensamientos sucios. Pensamientos sucios, que no impuros, puesto que la “pureza académica” está en quien se acerca al conocimiento sin prejucio mayor que el de aprender sobre aquello que le gusta de una forma racional, crítica y constructiva. Y ese era mi caso, el de un estudiante vocacional. Pero pensamientos sucios a fin de cuentas. Puesto que por mucho que se esforzara el Doctor Maniqueo no conseguí distinguir nunca claramente el blanco del negro; el gris fue el color de mi pensamiento, de mi aprendizaje, del cielo… de mi vida.

Menos mal que ahí estaba mi colega Turbio. Él decía:”Los iluminaos lo verán to blanco y rogarán pa que la lù que les guía guíe a los demás. Negro lo verán to los oscurecíos, clamarán pa que la oscuridà que les arrastra arrastre a los demás. En lo blanco y en lo negro, iluminaos y oscurecíos, tos y toas, estarán cegaos. Ca cuà verá aquella parte der gris que quiera vè, sin sè capaces de distinguì ninguno de los otros colores”. Así me hizo entender que si mirábamos la humanidad en su conjunto la veríamos enguarrada, como el agua del mar en un día revuelto. Sin embargo, si miráramos la mar serena veríamos los peces, los corales y todos los matices y colores hasta llegar al fondo. Y la verdad es que siempre habían estado ahí. Gracias a Turbio entendí que hay muchos más colores de los que a veces somos capaces de ver y que, pese al blanco y el negro con los que algunos se empeñan en pintarlo todo de gris, hay una gran variedad de colores que, bien entendidos y usados, nos permiten crear lienzos dignos del mejor pintor. Yo ya he empezado, ¿para cuándo tú?


jueves, 14 de mayo de 2009

59 segundos...

...duré anoche viendo el programa del mismo nombre de TVE*. Y no fué por falta de interés. El martes y ayer miércoles tuvo lugar el debate sobre el estado de la nación (española) y, debido a no haber podido verlo, quería escuchar las palabras de los políticos y conocer el discurso de los creadores de opinión pública (pregoneros del sistema mal llamados periodístas).

¡Menuda decepción!

Tras una interminable retransmisión de la final de la copa del rey de futbol, con una hora de post-partido repleta de publicidad y dedicada principalmente a mostrar la euforía de la afición culé y la decepción de la afición bilbaista, empezaba "59 segundos" a las una de la noche. Esta mañana, tomándome un café muerto de sueño tras haber velado para ver el dichoso programa, me preguntaba si no había otro día mejor para poner la final de la copa DEL REY que no fuera el mismo día en el que se iba a discutir sobre el preocupante futuro de la nación que ÉL REINA. No he podido averiguar cuando se tomó la decisión de la fecha de este partido, si antes o después de que se hablara de crisis, aunque no deja de ser una llamativa casualidad, o era causalidad...

Pasado el mal trago reflexioné sobre lo que había escuchado y visto en "59 segundos". Para empezar, una breve intervención de una discretamente escotada Ana Pastor, presentadora del programa, y, poco después, un montaje de las intervenciones de Zapatero y Rajoy en el que se cruzan descalificaciones (useasé, comentarios insultantes) y los diputados aplauden o abroncan según hable su lider o el contrario. Nada que envidiar al debate de "Gran Hermano". A continuación comienzan las intervenciones de los pregoneros con el consabido esquema de intervenciones de 59 segundos. O debería haber sido así, porque cronómetro en mano y ojo avizor pude comprobar como algunos turnos se acortaban y otros se alargaban... casualmente o ¿casualmente? De lo allí dicho, poco que recordar, puesto que el discurso general (de políticos y pregoneros), por lo menos hasta que me quedé dormido, nada tenía que ver con lo que la gente podía esperar: soluciones de parte de los políticos y análisis riguroso de los periodistas. Lo último que recuerdo es la intervención cómica de un -debe ser- conocido humorista que, tras valorar que los políticos actuales no iban a solucionar nada, animaba a los jóvenes de España a formarse mucho (¡sobretodo idiomas!) e involucrarse en la administración del país. Creo que fue lo más sincero y sensato que se dijo anoche. Básicamente porque lxs parroquianxs se dedicaron a debatir sobre quien había salido fortalecido, ya que el contenido de las intervenciones parlamentarias era tan pobre y partidista y el de las iniciativas gubernamentales tan clientelista, que hacer un comentario digno era una tarea difícil.

Sin embargo hay algo que la nación entera, cuatro millones de paradxs particularmente, estaba esperando oir y es, como ya he apuntado, soluciones para nuestra economía. Soluciones reales. Y no me refiero al resultado del esperado partido de balompié. Pero claro, si no se establece un análisis riguroso del problema, cualquier debate que se cree estará tan vacio como el bolsillo de un creciente número de paisanos. Y las soluciones que se aporten serán... ¡espectaculares!, como diría Guy Deborg. Eso es lo que vimos en el congreso de los diputados y en el dichoso programa que nos ocupa. ¡¡Wiiiuuuh (hueco como el cerebro de Homer Simpson, desolador como la ventisca en el desierto)!!

¿Qué es lo que están olvidando los señores diputados y sus serviles voceros? Son unas cuantas cosas... Ellxs, lxs administradorxs de España, han creado y propulsado esta burbuja inmobiliaria que ha explotado delante de nuestras narices. Eso ES importante. Veamos. Por un lado, el PP, cuando estaba en el gobierno, vivió una etapa de bajos tipos de interés lo que generaba una gran oportunidad de inversión y el riesgo de un consumo excesivo. Además recibió gran cantidad de dinero a través de las diversas ayudas de la UE, con el objetivo de desarrollar nuestra economía. Sin embargo, en vez de impulsar la diversificación productiva -a través de la inversión privada con apoyo público-, condición necesaria para mantener una economía a largo plazo, se dedicó a privatizar las empresas públicas y liberalizar mercados, con el fin de cumplir las condiciones para entrar en el euro y dejar nuestros mercados a las empresas extranjeras. Por otra parte, nunca abordó el problema de la financiación de los ayuntamientos, los cuales, en su propia dinámica de gastos clientelistas crecientes, recurrieron a la venta de suelo público, suelo de todxs, para financiarse, convirtiéndose en los primeros especuladores. ¿Por qué nadie recuerda esto? ¿Es tan difícil entender que el crecimiento que había durante su gobierno fue debido al consumo a crédito y la burbuja inmobiliaria que impulsaba la propia administración? Una política económica más consistente hubiera dinamizado la inversión privada local con soporte técnico y/o financiero público. En esta etapa había ahorradores, buenas condiciones financieras, sectores productivos con posibilidad de crecimiento y un gran número de jóvenes licenciadxs subempleados o en paro. ¿No hubiera podido el señor Aznar impulsar el desarrollo local endógeno promoviendo un plan de este estilo a través de los ayuntamientos? Sin embargo, los ahorradores acabaron, una vez más, siendo estafados con la burbuja bursatil de las puntocom, lo que les llevó a preferir consumir o invertir en algo seguro como, decían, el ladrillo. Con los tipos de interés por los suelos y las hipotecas a 40 años, bastaban unos cuantos miles de euros para poder comprar una casa, para vivir o, por qué no, para venderla antes de escriturarla... y ganar unos cuantos milloncejos libres de impuestos. Esa idea hizo que el dinamismo económico se centrara en la construcción, lo cual ha conducido a lo que ya sabemos. De esta forma tenemos dos problemas económicos graves: uno estructural, falta de finaciación de los ayuntamientos, otro estratégico, se invierte y se crea trabajo principalmente en un sólo sector. ¿Qué hizo con esta herencia el PSOE cuando llegó al poder? ¡¡Se la ha quedado!! Ya se sabe por qué llegó Zapatero al poder: tras el No a la guera y el 11M la gente se hartó de Aznar y del PP. Sin embargo, del experimentado Solbes se podía esperar algo más que oportunismo. Ni uno ni otro, ni nadie en su partido, supieron ver que si el euribor subía sólo al 3 o al 4% pondría en dificultades a gran parte de la sociedad, que los ayuntamientos (muchos gobernados por su partido) necesitaban mayor financiación. Parece que no... o que no quisieron. Ha sido mejor crear polémica con el matrimonio homosexual -quien se quiera casar que se case-, una ineficaz ley de violencia de género, la educación para la ciudadanía o... la reforma -paradejartodoigual- de los estatutos. Zapatero ha sido puro espectáculo. Ha engatusado a la españa progre con su talante, mientras intentaba poner Endesa en manos de Gas Natural y al final nos ha costado perder una de las empresas nacionales más importantes y estratégicas. Ahora dice que quiere "frenar la perdida de empleo y preparar la recuperación con un modelo económico renovado", ¡a buenas horas! Entre otras cosas va a recortar la desgravación por compra de viviendas (otro miniboom inmobiliario), dar 2.000 euros para la compra de coches (más consumo innecesario) y bajar los impuestos a pymes y autónomos (votos). Mientras tanto a Rajoy lo mejor que se le ocurre es constestarle "si ustedes no saben leer [...] qué gente". ¡¡Gracias ZP!! Gracias Rajoy. Gracias eficacez gestores de la nación. Gracias también a los que, en programas tan profundos como 59 segundos, hacen una crítica sagaz de la actualidad de la nación, convirtiéndose en garantes de nuestra libertad.

Como ya dice el refrán: "En este país de los viceversa, todo es posible... menos tener memoria".

*Al final resultó que lo vi casi entero...
Ver 59 segundos en rtve.es

jueves, 7 de mayo de 2009

¿Está la economia "por encima" de la sociedad?


Ésta es una pregunta que, creo, todxs nos habremos hecho alguna vez. A menudo observamos como se legitiman atropellos de toda índole recurriendo a “causas económicas”. Nadie sabe como funciona, pero se utiliza para justificar cualquier cosa. Por ejemplo, según las leyes de mercado, es eficiente que una empresa grande compre una más pequeña, sea subvencionada para crear puestos de trabajo y, una vez acabada la subvención, despida a las personas que allí trabajen. Finalmente se llevará la fábrica, y el dinero, a otra parte. Eso es lo que pasó con Delphi, en Cádiz. También vemos como, según las mismas leyes, es necesario destrozar la naturaleza e invertir el dinero de nuestros impuestos en infraestructuras de transportes. Dicen que es para hacernos la vida más fácil, pero cuando uno ve las lucrativas operaciones inmobiliares, como el caso AVE-Esperanza Aguirre o la Ronda Este de Granada y la Inmobiliaria Osuna, unx ya sabe a quien va a hacer la vida más fácil. Y entonces, surge la pregunta.

Para contestarla es necesario abordar, varios conceptos clave como son sociedad y economía. También debemos cuestionarnos qué es cultura, política o ciencia. Además deberemos comprender que estos conceptos son dinámicos, es decir, interaccionan y transforman sus características, y dan lugar a fenómenos. Estos fenómenos, en tanto que representan dinamismo, interacción y cambio, también han de ser comprendidos.

Para empezar a entender la economía debemos verla como es: un triángulo con tres vértices; el social, el político y el cultural. Desde el ángulo social, la economía es un imperativo por mejorar el resultado de los esfuerzos. Desde el político, la economía depende de las relaciones de soberanía y de poder establecidas. Finalmente, desde el cultural, es un área de acción y reflexión humana. Además, no podemos olvidarnos de que se influyen mutuamente y se solapan. Podemos encontrar infinidad de ejemplos, el más evidente de ellos: el capitalismo¹; modelo social actual impulsado políticamente por la Gran Banca, basado en un análisis científico del hecho económico desfasado², que da lugar a un conjunto de teorías dogmáticas de resultados opuestos a los previstos³ y nefastas para el planeta y la humanidad.

Así, para abordar la respuesta a nuestra pregunta, daré mi opinión sobre lo que es la economía a día de hoy. Considero que, como fenómeno cultural, la ciencia económica se nos presenta como una ciencia exacta, irrefutable. Pero no es así, es una ciencia social y, como tal, se construye sobre convenciones sociales. Desde la misma concepción de la problemática, hasta las hipótesis que se sostienen y las conclusiones que generan; son impuestas determinadas “verdades” que tienen más que ver con los valores de la élite política que con el método hipotético deductivo. Las teorías marginalistas y utilitaristas, la mano invisible del mercado, la competencia perfecta .... son conceptos erróneos que sirven sólo para satisfacer las necesidades de quienes los crearon. Por tanto, si nos dejáramos atrapar por esta interpretación estrecha y trasnochada de la economía, podríamos llegar a pensar que está “por encima” de (domina a )la sociedad, ya que asume el papel de religión como fe en la que hay que creer y contra la que nada se puede hacer. Sin embargo, si interpretamos la economía al completo, como se ha expuesto aquí arriba, es fácil llegar a entender que la economía es un instrumento de la sociedad, responde a los criterios políticos de los valores dominantes, y forma parte de la cultura humana. Cada sociedad, establecidas las necesidades, genera su propio modelo económico a través de su modelo político y cultural. No cabe la menor duda de que los cambios en la sociedad, la política y/o la cultura provocan cambios en el modelo económico. Es por esto que la economía está “por debajo” (depende) de la sociedad, la política y la cultura.

Apéndice:

Según vamos desarrollando la conciencia sentimos como unos elementos se relacionan con otros, dando lugar a una multiplicidad de sistemas: desde el Universo4 hasta el átomo, desde el panal de abejas hasta los centros comerciales, cada uno de ellos es un sistema con características reconocibles. Aunque mutables. Con el tiempo los sistemas experimentan transformaciones, ya sean éstos estables, inestables o caóticas5. ¿Con cual de estos sistemas se identifica la sociedad? ¿y la economía?


1 También recibe otros nombres como neoliberalismo, marginalismo o... Economía.

2 El análisis según los principios de la termodinámica del equilibrio y la linealidad matemática de la economía es inaplicable a la realidad. Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Econofisica

3 ¡¡O directamente imprevisibles!! Léase ”Los déficits insostenibles y la burbuja del dólar”, Macroeconomía-7ª Edición, R. Dornbursch, S. Fischer, R. Startz; Ed. McGraw Hill, pág. 361

4 Universo: del latín universum “conjunto de todas las cosas”. Joan Coromines.

5 Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_del_Caos

"En este país de los viceversa todo es posible, menos tener memoria" Rafael Pérez del Álamo