"La tara del daltonismo óptico que padezco quizás incluye daltonismo moral, ceguera para matices emocionales tan básicos como el verde y el rojo en la escala cromática"
Antonio Escohotado

jueves, 7 de mayo de 2009

¿Está la economia "por encima" de la sociedad?


Ésta es una pregunta que, creo, todxs nos habremos hecho alguna vez. A menudo observamos como se legitiman atropellos de toda índole recurriendo a “causas económicas”. Nadie sabe como funciona, pero se utiliza para justificar cualquier cosa. Por ejemplo, según las leyes de mercado, es eficiente que una empresa grande compre una más pequeña, sea subvencionada para crear puestos de trabajo y, una vez acabada la subvención, despida a las personas que allí trabajen. Finalmente se llevará la fábrica, y el dinero, a otra parte. Eso es lo que pasó con Delphi, en Cádiz. También vemos como, según las mismas leyes, es necesario destrozar la naturaleza e invertir el dinero de nuestros impuestos en infraestructuras de transportes. Dicen que es para hacernos la vida más fácil, pero cuando uno ve las lucrativas operaciones inmobiliares, como el caso AVE-Esperanza Aguirre o la Ronda Este de Granada y la Inmobiliaria Osuna, unx ya sabe a quien va a hacer la vida más fácil. Y entonces, surge la pregunta.

Para contestarla es necesario abordar, varios conceptos clave como son sociedad y economía. También debemos cuestionarnos qué es cultura, política o ciencia. Además deberemos comprender que estos conceptos son dinámicos, es decir, interaccionan y transforman sus características, y dan lugar a fenómenos. Estos fenómenos, en tanto que representan dinamismo, interacción y cambio, también han de ser comprendidos.

Para empezar a entender la economía debemos verla como es: un triángulo con tres vértices; el social, el político y el cultural. Desde el ángulo social, la economía es un imperativo por mejorar el resultado de los esfuerzos. Desde el político, la economía depende de las relaciones de soberanía y de poder establecidas. Finalmente, desde el cultural, es un área de acción y reflexión humana. Además, no podemos olvidarnos de que se influyen mutuamente y se solapan. Podemos encontrar infinidad de ejemplos, el más evidente de ellos: el capitalismo¹; modelo social actual impulsado políticamente por la Gran Banca, basado en un análisis científico del hecho económico desfasado², que da lugar a un conjunto de teorías dogmáticas de resultados opuestos a los previstos³ y nefastas para el planeta y la humanidad.

Así, para abordar la respuesta a nuestra pregunta, daré mi opinión sobre lo que es la economía a día de hoy. Considero que, como fenómeno cultural, la ciencia económica se nos presenta como una ciencia exacta, irrefutable. Pero no es así, es una ciencia social y, como tal, se construye sobre convenciones sociales. Desde la misma concepción de la problemática, hasta las hipótesis que se sostienen y las conclusiones que generan; son impuestas determinadas “verdades” que tienen más que ver con los valores de la élite política que con el método hipotético deductivo. Las teorías marginalistas y utilitaristas, la mano invisible del mercado, la competencia perfecta .... son conceptos erróneos que sirven sólo para satisfacer las necesidades de quienes los crearon. Por tanto, si nos dejáramos atrapar por esta interpretación estrecha y trasnochada de la economía, podríamos llegar a pensar que está “por encima” de (domina a )la sociedad, ya que asume el papel de religión como fe en la que hay que creer y contra la que nada se puede hacer. Sin embargo, si interpretamos la economía al completo, como se ha expuesto aquí arriba, es fácil llegar a entender que la economía es un instrumento de la sociedad, responde a los criterios políticos de los valores dominantes, y forma parte de la cultura humana. Cada sociedad, establecidas las necesidades, genera su propio modelo económico a través de su modelo político y cultural. No cabe la menor duda de que los cambios en la sociedad, la política y/o la cultura provocan cambios en el modelo económico. Es por esto que la economía está “por debajo” (depende) de la sociedad, la política y la cultura.

Apéndice:

Según vamos desarrollando la conciencia sentimos como unos elementos se relacionan con otros, dando lugar a una multiplicidad de sistemas: desde el Universo4 hasta el átomo, desde el panal de abejas hasta los centros comerciales, cada uno de ellos es un sistema con características reconocibles. Aunque mutables. Con el tiempo los sistemas experimentan transformaciones, ya sean éstos estables, inestables o caóticas5. ¿Con cual de estos sistemas se identifica la sociedad? ¿y la economía?


1 También recibe otros nombres como neoliberalismo, marginalismo o... Economía.

2 El análisis según los principios de la termodinámica del equilibrio y la linealidad matemática de la economía es inaplicable a la realidad. Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Econofisica

3 ¡¡O directamente imprevisibles!! Léase ”Los déficits insostenibles y la burbuja del dólar”, Macroeconomía-7ª Edición, R. Dornbursch, S. Fischer, R. Startz; Ed. McGraw Hill, pág. 361

4 Universo: del latín universum “conjunto de todas las cosas”. Joan Coromines.

5 Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_del_Caos

No hay comentarios:

"En este país de los viceversa todo es posible, menos tener memoria" Rafael Pérez del Álamo