"La tara del daltonismo óptico que padezco quizás incluye daltonismo moral, ceguera para matices emocionales tan básicos como el verde y el rojo en la escala cromática"
Antonio Escohotado

martes, 4 de septiembre de 2007

Aproximación a la intervención socioeducativa en menores con medidas judiciales. Participación social, responsabilidad y libertad.


La inadaptación social, descrita como el desajuste de la relación-comunicación entre el individuo y la sociedad establecida, se manifiesta en la inadecuada utilización de los elementos del entorno. Esta actitud puede ir relacionada a un perfil social-participativo poco o nada activo-constructivo en la aportación de proyectos para la comunidad. De ahí es posible que surjan dificultades para vivir en sociedad, dando lugar a la asociación en grupos con objetivos contrarios a los patrones afectivos, relacionales e intelectuales habituales de la sociedad como respuesta ante la carencia de alternativas positivas para construir su relación con la sociedad y/o consigo mismos.

La consecuencia más visible de una conducta socialmente inadaptada continuada es la exclusión social. La persona inadaptada quedará al margen de la interacción con los demás individuos y no disfrutará de los beneficios y ventajas de ésta.


La delincuencia juvenil: la pérdida de la libertad.

Por delincuencia juvenil se entienden aquellos actos contrarios a las normas de convivencia tipificados en el Código Penal realizados por menores de 16 años. Estos delitos conllevan penas que van desde la prestación de servicios a la comunidad hasta el internamiento en centros de régimen abierto, semiabierto o cerrado, el cual supone una perdida parcial o total de la libertad.

La conflictividad y la delincuencia juvenil son procesos generales en la adolescencia. Se inician entorno a los 10-13 años y después de un aumento en la cantidad y variedad de los delitos, disminuyen conforme maduran y se hacen jóvenes adultos. Al ser comportamientos generales se extienden por todas las clases sociales sin excepción. El nivel de éxito en la recuperación socioeducativa o la profundización del conflicto dependerá más de la forma y el grado de la intervención socioeducativa por parte de los tutores y la administración que del entorno socioeconómico.

La intervención socioeducativa se basa en la generación de conductas positivas tales como la autonomía personal, la cooperación con los demás, o la capacidad crítica y de cambio. En el estado español la acción socio-educativa, jurídicamente hablando, es la función básica de la Justicia Juvenil, considerándose la privación de libertad como una respuesta penal ante hechos delictivos. Su objetivo es lograr la integración social de los menores entre 12 y 16 años (hasta 18 años según la autonomía) sujetos a medidas judiciales, a través de la construcción de habilidades y recursos personales. Debe ser activa, flexible, abierta y capaz de cambiar con los cambios de las condiciones y del contexto, a la vez que integral en tanto que emocional, física e intelectual.

Para ello trabaja tres ámbitos fundamentales e interrelacionados entre sí:

- psicológico: comprende todo lo relacionado con el psicodesarrollo del menor, así como las condiciones para la evolución posterior. La intervención tendrá en cuenta las necesidades del menor, su contexto personal, etc. con el fin de establecer una comunicación lo más fluida posible. Los dos grandes objetivos de este ambito son responsabilizar (afrontar las consecuencias de los propios actos y las posibles soluciones) y socializar (adaptarse a la vida social a través de su propio entorno y relaciones personales). La responsabilidad y el respeto a las normas ya aparece a los 6 años, por ello se trata de compensar el déficit educativo, social y asistencial de la persona, y su entorno, con vistas a una responsabilización gradual según la edad y el momento evolutivo del menor.

- sociológico: se refiere a las instituciones y las leyes que enmarcan la intervención y contribuyen a la socialización. Con el fin de garantizar la coherencia y la continuidad de la respuesta del menor se hace necesario identificar los factores sociales, ideológicos, económicos y legales que caracterizan su realidad y sus derechos, así como los límites y las funciones de la intervención.

- pedagógico: dada la limitación de la intervención en tiempo y objetivos, el objetivo primordial es ayudar a encontrar aspectos claves que clarifiquen la problemática. Los cuatro principios básicos son: individualización (la propuesta educativa se adapta a cada uno de los casos: sus características y sus necesidades específicas); normalización (no se darán servicios excepcionales, salvo en casos imprescindibles); integración (escolar, familiar y social), y sectorización (los problemas se atienden donde se desarrollan).

Con todo lo anterior se pretende generar entre el educador y el educando una relación educativa compleja, es decir, traspasar los márgenes curriculares con el fin de crear un proceso de aprendizaje constructivo dual: el educador aprende con el educando, y viceversa, siendo el primero sujeto de referencia en cuanto a las habilidades a desarrollar, pero nunca una figura dirigista o imponente.

Las fases de la acción socioeducativa.

La investigación se encarga de todos los elementos de la realidad en juego. El diagnóstico establece las relaciones entre estos elementos de la realidad y establece el o los problemas. En la programación se establecerá el plan de acción, se formularán objetivos, recursos y estrategias. La ejecución es la puesta en práctica del programa. Finalmente, la evaluación nos ayuda a juzgar la bondad de todo el proceso anterior.

La responsabilidad:

La responsabilidad es la capacidad de todo sujeto para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. No nacemos con ella, pero desde niñxs empezamos a conocer su significado y todxs nos la encontramos antes o después. A su vez, a medida que los sistemas sociales se hacen complejos se desarrollan varios grados de responsabilidad social. Así, a grandes rasgos, se puede distinguir en cada una de las esferas sociales: mundo personal, grupo de iguales y sociedad, entre responsabilidad individual (de lo que hago yo) y responsabilidad colectiva (de lo que hacemos nosotros).

La participación social de los adolescentes.

La participación social se asienta sobre estas tres esferas de creciente amplitud que giran entorno a un pilar básico: la toma de decisiones. Concretando: las líneas de actuación en el mundo personal serán las encaminadas a facilitar la toma de decisiones a través de la información (saber informarse), la creación de opinión (opinión propia y autónoma) y el desarrollo de las actitudes para la acción (saber hacer). Por su parte, en el grupo de iguales se trabajará por la igualdad en el trato; el respeto hacia los demás, sus opiniones y sus derechos; la tolerancia hacia comportamientos distintos al propio; y la capacidad de negociación y de alcanzar acuerdos. Finalmente, para desarrollar una participación en la esfera social sujeta a una toma de decisiones coherente se necesita del sentido de pertenencia a dicha sociedad; del compromiso y la responsabilidad (con la misma y con sus individuos); del sentido crítico y del conocimiento de los mecanismos de organización colectiva.

De esta forma considero oportuno esbozar el siguiente esquema que pone en relación la actitud en el mundo personal con la asunción de responsabilidad, la participación y la sociedad:

No respeta a los demás ni a sí mismo

Ni se informa ni sabe ni opina de muchos asuntos

-> Irresponsabilidad -> Participación negativa ->Exclusión social

No respeta a los demás o a sí mismo

Opina de todo sin saber o no opina de nada sabiendo

-> Responsabilidad individual -> Participación pasiva o negativa -> Socialización básica

Respeta a los demás y a sí mismo

Opina cuando sabe y aprende cuando no sabe

-> Responsabilidad colectiva -> Participación positiva -> Socialización compleja

La libertad como meta socioeducativa

Todas las personas nacemos libres. También nacemos dependientes e irresponsables. Un proceso de aprendizaje educativo equilibrado fortalecerá la libertad a la vez que nos volverá autónomos y responsables con la madurez. De ahí la popularidad de aquello de mi libertad termina donde empieza la libertad de los demás. Esta “libertad condicionada” es la mezcla entre libertad y responsabilidad necesaria para una convivencia social positiva. Esta libertad es la meta pedagógica. Sin embargo, la sociedad considera que ciertos delitos deben ser penados con la pérdida de la libertad, incluso en el caso de adolescentes y niñxs. Este tiempo está considerado por la misma sociedad como la ocasión para aprender conductas para vivir en libertad. Si no fuera así, sería una ocasión desperdiciada para compensar las carencias socioculturales de estos menores.

Estas conductas se desarrollan dentro de tres esferas ya conocidas: el mundo personal, el grupo de iguales y la sociedad; y se materializan en tres aptitudes básicas para la libertad: la autonomía intelectual, la asertividad y la comprensión de la sociedad.

- mundo personal

-> autonomía intelectual ->saber informarse y formarse, sentido crítico, crear una opinión propia

- grupo de iguales

-> asertividad -> respetar a los demás y a uno mismo, igualdad en el trato, tolerancia, comunicación

- sociedad

-> comprensión social -> cómo es la sociedad, grados de socialización, roles sociales, etc.

Bibliografía:

PONCE ALIFONSO, C. (1995) "La Intervención en los procesos de Inadaptación Social" (Págs. 14-17) en Claves de Educación Social. Nº1. FEAPES. Barcelona.

FERRER, GLÒRIA (2005) "La participación en el mundo de los adolescentes" en Revista de Educación Social. Nº 4. Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES). www.eduso.net.

DE OÑA, J.M. (2005) "El educador social: un profesional de la educación en contacto con la infancia" en Revista de Educación Social. Nº 4. ASEDES. www.eduso.net.

Ilustración:

ESCHER, M.C. (1956)Bond of union

viernes, 29 de junio de 2007

La SGAE quiere cerrar mi blog

Si, si, la SGAE quiere cerrà mi blog. Y er tuyo. O tu web. Veamos.
Pa que te hagas una idea incluyo un texto que me encontre en la pagina de G.A.S.,
www.redasociativa.org/gas, extraio de la wè http://www.alasbarricadas.org/. Asi que no è un texto originà mio, pero debia la importancia del'asunto he considerao oportuno incluirlo.
Espero que lo difundas al'iguà que yo he hecho. Por la libertà de expresion!!Caraho!!!
Gracias, besos y abrazos
Fdo:Er que lleva to esto.
PD: En Italia, mu bien, aunque er teclao no me deje escribì como me gusta, jejeje.


Imagina lo siguiente:
1. Usando un pseudónimo, Ramón publica un comentario ofensivo sobre sí mismo en tu blog.

2. A continuación Ramón te demanda por violación de su derecho al honor.

3. Un juez que no conoce ni entiende Internet te condena a pagarle 1 millón de pesetas a Ramón, a pesar de que tú te apresuraste a borrar el comentario en cuestión.

4. Ramón repite el proceso con el siguiente blog, hasta conseguir acabar con toda la blogosfera.

¿Qué te parece? ¿Maquiavélico? ¿Escalofriante? Pues ese es el futuro que nos puede aguardar a los bloggers si Ramoncín/SGAE ganan la demanda que han interpuesto a la página alasbarricadas.org.

Primero lo intentaron colando el artículo 17bis en la Ley de Impulso de la Sociedad de la Información. Ahora quieren sentar precedentes en los que los administradores de las webs sean responsables de los comentarios de los visitantes.

Si queremos conservar la libertad de expresión en Internet, el momento de reaccionar es ahora:
• Usa tu blog para dar a conocer el problema.
• Contribuye a los gastos legales de alasbarricadas.org. Ingresa unos euros en la cuenta de la Asociació per la Comunicació Horitzontal (Caixa de Terrassa: 2074 0069 11 3180125057)
• Contraataca: recuérdale a todo el mundo que la LPI reconoce el derecho a copia privada, por lo que descargar música y películas de Internet es legal.
• Apoya a los grupos que hacen música libre, y no compres discos ni acudas a conciertos de grupos de la SGAE.
• Usa tu imaginación, seguro que se te ocurren muchas más ideas.

Texto de la demanda
Blog SGAEvsALB

alasbarricadas.org

miércoles, 20 de junio de 2007

El Viaje de Momo ( y II )


9, nueve, colegios visitados. 27, veintisiete, representaciones... Y... ¿siempre lo mismo, siempre lo mismo? Pues no, no siempre fue lo mismo. Aunque el guión se mantuvo más o menos inalterado, hubo algún que otro cambio y, además, los diálogos se fueron adaptando según edades y según el efecto que iban causando. La verdad es que por esa parte escapamos del mundo de la rutina que tanto disgusto dio a Momo. Y creo que ése ha sido uno de los éxitos del teatro. Al tener que enfrentarnos en cada colegio a tres grupos con necesidades distintas (más o menos de 4 a 7 años, de 8 a 12 y de 13 a 16) consideramos que debíamos adaptar los contenidos a cada grupo. El de lxs peques era un espectáculo más circense: malabarístico y visual. Los mensajes los lanzábamos de una forma más directa y repetiva, con el fin de no confundir ni aturdir, ya que, al ser tan pequeños, se hacía difícil, e incluso pesado para nosotros, el hacer entender algunas de las ideas que presentábamos a personillas tan diminutas. Con "los de enmedio", de 8 a 12 años, el espectáculo era... como debía de ser. Es decir, de forma natural esta obra se adaptaba a sus necesidades y sus ánimos. Esta edad hace que tengan una buena predisposición al juego, como lxs menores, pero también les permite seguir un argumento, casi mejor que lxs mayores (que están más con las cosillas de la adolescencia). El espectáculo se hacía extra. Alargábamos las rutinas malabarísticas y exagerábamos las partes cómicas. Y funcionaba bien. Nuestra mezcla de argumentos y malabares, de mensaje y payasismo, de educación y circo, conseguía que esxs, en otros círculos y para otro tipo de educadores, queridxs demonixs, se metieran en la historia y la siguieran hasta el final, participando activamente y divirtiéndose... casi tanto como nosotros. El último grupo, por edad y porque casi siempre eran lxs últimxs en ver la actuación, es el de lxs niñxs grandes o preadolescentes. Este caso lo hemos abordado como un reto para nuestro guión, ya que en estas edades se cuestionan todo, o ya están empezando a hacerlo, y pudimos comprobar que la estructura funcionaba, las escenas resultaban y los diálogos, con un poquito más de punta y de picante, gustaban. Un poco más de punta en las críticas... en los comentarios... para darle más calado, más denuncia... Un poco más de picante sobretodo entre Nina y el público... al típico graciosillo que decía: "¡Vaya mariquita!" o "¡Mira, un hombre vestío de mujer!" (hay que recordar que Nina era una niña y lo interpretaba yo, un niño en cuerpo de hombre)... pues al típico yo le iba y me sentaba al lado o le proponía quedar para después dar un paseo por el pueblo... una forma de acallar comentarios jocosos que interrumpieran la representación y a la vez una forma de crear una situación divertida jugando con un elemento, el de la sexualidad, que en esas edades aparece con mucha fuerza. En definitiva, la adaptación de mensajes, estilo de representación y situaciones a las características de cada grupo de edad ha sido uno de los grandes aciertos del Viaje de Momo. Acierto, éste, que no por aparecer en todos los libros como algo estrictamente necesario deja de llenarme de satisfacción (parafraseando al Gandul), ya que el ponerlo en práctica es la parte más dura de todo eso, y creo que lo hemos conseguido. Ya lo decía Momo: "Teoría, teoría y más teoría... pero... ¿practicar qué?".
Pues practicar es... el punto desde donde debe nacer y al que debe llegar toda teoría. La teoría sin práctica no es nada. Esta era una de las ideas fundamentales que proyectábamos sobre lxs chavalxs y... ¡¡sobre lxs profesorxs!! Para nosotros, ellxs eran una parte casi tan importante como lxs niñxs. Ellxs son sus educadorxs y ellxs son con quienes están día a día. Así que no podíamos dejarlos al margen. Y no lo hicimos. La escena del Mundo de la Teoría se centraba en la problemática pedagógica "niño inquieto-gran sabio". Para el niño inquieto la clase es aburrida y lenta, mejor hacer algo más. Para el gran sabio lxs alumnxs son demasiado inquietos... así que mejor centrarse en la teoría... y el que no se entere, que no hable por lo menos. Muchas veces cuando empezábamos con la escena algunxs profesorxs, que ya se habían sobresaltado cuando habíamos criticado el Mundo de la Rutina (mundo laboral), empezaban a poner caras, a juntar las cejas y a mirarnos de laíllo... ¡Peor para ellxs! Eso les delataba... cuando se daban cuenta de que no mandabamos un mensaje anti-profe, si no que mandábamos un mensaje anti-profe... peñazo, anti-pseudo gran sabio del carajo que lo único que sabe es dar su lección,
imponer su autoridad si hace falta, y olvidarse de lo más importante... lxs alumnxs. A decir verdad creo que, una vez vista toda la obra, la gran mayoría estaban de acuerdo con lo que decíamos. Y es que todxs tenemos corazón. Y mente. Otra cosa es que algunx de ellxs haya cambiado en algo su forma de dar clase a raíz de ver nuestra representación. Porque es bastante fácil darse cuenta de que las cosas van mal cuando van mal; lo difícil es, aunque te lo digan en tu puta cara, cambiar. Tercera lección aprendida.

sábado, 9 de junio de 2007

El Viaje de Momo ( I )

"Hoy os voy a contà la historia de un niño que se llama Momo. Este niño vive en er Mundo der Juego, un mundo donde siempre están jugando. Juegan mientras comen... juegan mientras duermen... siempre siempre siempre están jugando. Y siempre jugando solxs. Y vosotrxs os preguntareis: ¿por qué? Pos porque en este mundo der juego todxs quieren sè los mejores..."

Éste es el inicio de una historia, la historia de un viaje, que antesdeayer, día 7 de junio del 2007, llegaba a su fin. Por lo menos, de momento. Un viaje que ha tenido nueve etapas que nos han llevado de Alcalá de los Gazules a Sanlúcar de Barrameda, pasando por Villamartín y teniendo como centro Jerez de la Frontera. Ciudad ésta donde se sitúa, a parte de un número abundante de bodegas, caballerías y locos por las motos, Madre Coraje, asociación solidaria para la cual hemos desarrollado este trabajo dentro de las semanas de la solidaridad que han venido organizando por distintos coles de la provincia de Cádiz.

Nuestro viaje, el de Acetabulario (asociación de animación sociocultural de la que soy miembro) y, más concretamente, el de Davì y mío, comenzó allá por noviembre del año pasado. Para la primera representación contamos con la colaboración de Trikicai Carlos, malabarista y payaso gaditano que nos ayudó mucho en este difícil principio (como casi todos...). Entre los tres preparamos el guión y la puesta en escena de esta entrega inicial. El colegio Las Granjas, cuya planta es igual a la de tantos otros construídos en los ochenta (como el Picasso de El Ejido, p.e.) nos acogió cariñosamente y nos prestó el porche del patio, escenario, éste, de nuestro desvirgamiento teatril. Apto para todos los públicos... Bueno no, no apto para aquellxs que consideran que si no hay dos metros de separación con el público y unos focos cegadores no se está haciendo teatro... Tres representaciones fueron bastantes... Por lo menos para Carlos... Así que para las posteriores representaciones tuvimos que apañarnos nosotros dos solos, lo cual se terminaría convirtiendo en la norma.

Dos únicos humanoides para representar un guión con seis escenas, cinco personajes, música, malabares... hubo que currarselo, hubo que improvisarselo y hubo que sufrirselo, aunque, SIN DUDA MERECIÓ LA PENA. No sé como explicar cómo y cuándo pasó, pero el guión, los diálogos, los guiños y bromas... todo lo que daba forma al viaje de Momo, dejaron de ser nuestros, nuestras invenciones, y pasaron a ser algo compartido, algo de todas y todos lxs que venían al espectáculo. Y no digo "que venían a ver el espectáculo" porque éste no sólo era un ver, también era un tocar, un reir, un sentir, un gritar, un participar... Y esto ha sido lo que lo ha hecho tan especial: un teatro interactivo que se ha ido construyendo a sí mismo. Me explico. Lo que ayer gritó un niño sobre el Gran Sabio, hoy es la caracterización del Gran Sabio; la forma en que lxs niñxs querían que se resolviera la acción ayer, hoy es la forma en la que se resuelve la acción... lo dicho, se ha ido construyendo fácilmente colectivamente. Y de ahí brota lo aprendido. Incomparable virtud e imprescindible condición para que la creación colectiva tenga lugar: saber escuchar.


sábado, 2 de junio de 2007

Balance culinario del taller de baloncesto 2006/07


Hablando sobre el taller de baloncesto 06/07 del IES Columela en términos culinarios el sabor que me deja es agridulce. O más bien dulciagrio…
Al principio hicimos una buena ensalada, rondando un número de 10 niños motivados y cordiales. ¡Qué salaos! No pudimos enrolarnos en las ligas municipales, así que tratamos de mantener la cohesión con un ambiente lúdico. Nos centramos en el aprendizaje pre-deportivo, en donde primaron el juego y los refuerzos positivos sobre el deporte reglamentario y la disciplina competitiva. Pa no amargarlos, claro. Durante los meses de noviembre, diciembre del 2006 y enero de 2007 ésta fue la receta. Así el menú fue funcionando... hasta que llegó la herizá. ¡¡Demasiaos pinchos!! Principalmente: las obras que han tenido, y siguen teniendo, lugar en el gimnasio y que, mientras se encontró una alternativa, hicieron que nuestra ensalada se fuera quedando sin sabor. Éste hecho, sumado a otros factores como: algunas faltas de asistencia debidas al carnaval y algunas bajas por lesiones y bajo rendimiento escolar (como represalia sus tutores les apartaban del taller) han terminado por hechar a perder el plato. Además creo que el no disponer de material adecuado para sus características físicas (desde las canastas de mini basket, muy importante a estas edades, hasta balones malos o deficientes…) tampoco ha ayudado a fortalecer la motivación de los chavales. Durante los meses de febrero y marzo la asistencia se quedó entre 3 y 5 personas, para pasar desde abril hasta mayo, el final, a sólo venir Dani. Mención especial para él, persona con discapacidad psíquica que siempre ha venido y ha disfrutado del taller. Sin duda, la salsa del taller. No he conseguido prácticamente nada en cuanto al conocimiento del reglamento y fundamentos técnicos, lo cual me pesa, aunque tampoco creo que ésta fuera la necesidad de Dani. Creo que en un grupo de personas con sus mismas circunstancias, o similares, se reforzaría esta área o al menos se equipararía su actitud/capacidad con la de los otrxs miembrxs del equipo. Al tener él una capacidad especial, los demás le daban cuartelillo y él descuidaba su atención en explicaciones y ejercicios, lo cual generaba distorsión. Pero bueno… si él fue la salsa, los otros jugosos ingredientes fueron: Fernando, le gustaba el rollito, comunicativo y cordial, respetuoso, aunque le costaba progresar porque estaba más centrado en lo socio-afectivo, salado; Antonio, el carnavalero, asertivo en toda regla, listo y rápido mentalmente, competitivo, era el que se lo tomaba más en serio, pero empezó a dejarlo con el carnaval y la obra… simpático, salaísimo; Antonio, el moreno, cordial y comunicativo, aunque menos hablador, lo hacía bien, competitividad sana, tenía un coco sano, agradable y risueño, picante; Jorge, se dio de baja por dolor en una pierna, resaltaba por su falta de concentración y dispersión contagiosa, picantón; Juan, le gustaba, era de otro instituto, lo hacía bien, tenía una actitud positiva, atenta, aunque se fue dejando caer… dulce; Antonio, el de fuera, serio, poco hablador, lo hacía bien, pero tenía tendencia a no escuchar, en carnavales le vi y no me conoció… con mucho jugo, aunque le faltan un par de vueltas; Leyner, pensaba que jugando al baloncesto se haría más alto, se quitó cuando se dio cuenta que no sería así, el más joven del grupo, al principio introvertido, aunque se fue soltando, progresó, dulce y salado; Jesús, muy hábil, hablaba poco o nada, , mucha velocidad, fuerza y destreza, aunque escuchaba poco, se quitó y no volvió a aparecer, otro par de vueltecicas; e Iván, simpático, divertido, irónico, un poco ido, le gustaba y se lo tomaba relativamente en serio, progresó, aunque tuvo que dejarlo por un problema físico, sabrosón. Como infiltrado de lujo tuvimos un mes a Pastrana, dicharachero, cordial, respetuoso, jugaba regular, aunque hubiera podido progresar, se quitó porque también iba al futbol, la guindilla.

En fin, una comida sabrosa, aunque algo ligera al final. Quizás si hubieramos participado en la liga municipal se hubiera fortalecido el grupo, por el objetivo compartido de jugar partidos. Aunque quizás hubiera sido peor en el caso de unos posibles malos resultados que terminaran afectando a la motivación de los chavales. ¿Equipo o taller de baloncesto? ¿Cuál es la mejor receta?

domingo, 27 de mayo de 2007

¿Por qué pro-texto?

Y... ¿por qué no?
Hoy è er día en'er que he decidío empezà a escribì esta bitácora. Mi bitácora. Y me parece un buen día. Navegando por'internè a cuenta de otrx, parao, sin mucho que hacè... aparentemente... he considerao que ha llegao er momento de darme er gusto de escribì sobre mí y sobre mis cosas... con er fin de recordà y recordarme. Porque en este paì de los viceversas to è posible menos tenè memoria. En este paì mío, de mi cuerpo, con límites decadentes en fronteras de piel seca. Este paì mío, de mi mente, cuyas reprimías aduanas intento ca día saltà.

En este paì mío... de los viceversas...

¡¡¡Protexto!!!

Protexto... por mí, por to'mis compañerxs... y por mí... ¡er primero! ¡¡Protexto!! Y declaro la guerra a mi peò enemigx que è... ¡¡la pasividà!! Y... seguiré haciéndolo mientras er teclao aguante. Porque er cuerpo sabemos que no aguantará. Ya no me siento las piernas y me da iguà. Aún así, con to, si argún día me ves que no cumplo, rendío, ya sabes: punto. coma, y la patá de la paloma ¿?
Protexto... porque tengo un pretexto. Aunque no tengo un pre-texto... ¡vale! seguiré improvisando...
Pero, ¿qué es protextà? Pos ni más ni menos que... ¡espérate! Pero no decías que las definiciones eran una caca... no, no... amigx míx, yo digo que ¡¡las definiciones son una mierda!! Aunque, sin embargo, por otra parte... mejò dejemos estas cosas a los especialistas. Va por'ustedes.
Según er Diccionario Timológico de la Irreà Academia de Escupetintas de la Lengua Anónima (IAEL) protextà es la acción dirigía hacia la creación y divurgación de documentos escritos. È una actitù propia de animales audio-lecto-escritores (niestánto'losqueson, nisonto'losquestán) que se materializa en la expresión gráfica inteligible de la palabra sonora. Además, según estos sabelotodo, hay murtiples de estos sistemas de expresión gráfica, la gran mayoría de ellos ininteligibles entre sí.
Así que...

Pequeño Tè Aptitudià IAEL:
1.- ¿Va ustè a realizà una acción creadora y/o divurgadora de documentos escritos?

..... ummm, ¡¡Sí!!
2.- ¿Es ustè un animà audio-lecto-escritò?
Sí, oigo ¡¡PERFECTAMENTE!!, mantengo la vista estupendamente y la coordinación psicomanuà... al 57%, suficiente.
3.- ¿Conoce arguno de los sistemas de expresión gráfica corrientes?
Conozco uno corriente... y dos o tres galopantes...

Evaluación:
Cero muertos, casi perfecto. Ha obtenío ustè su licencia pa protextà.

La IAEL informa: recuerde que su licencia è personà, intrasferible y, a diferencia der permiso de conducì, ¡¡aquí no hay límite de puntos!!


Su protexto, gracias.



"En este país de los viceversa todo es posible, menos tener memoria" Rafael Pérez del Álamo