59 segundos...
...duré anoche viendo el programa del mismo nombre de TVE*. Y no fué por falta de interés. El martes y ayer miércoles tuvo lugar el debate sobre el estado de la nación (española) y, debido a no haber podido verlo, quería escuchar las palabras de los políticos y conocer el discurso de los creadores de opinión pública (pregoneros del sistema mal llamados periodístas).
Tras una interminable retransmisión de la final de la copa del rey de futbol, con una hora de post-partido repleta de publicidad y dedicada principalmente a mostrar la euforía de la afición culé y la decepción de la afición bilbaista, empezaba "59 segundos" a las una de la noche. Esta mañana, tomándome un café muerto de sueño tras haber velado para ver el dichoso programa, me preguntaba si no había otro día mejor para poner la final de la copa DEL REY que no fuera el mismo día en el que se iba a discutir sobre el preocupante futuro de la nación que ÉL REINA. No he podido averiguar cuando se tomó la decisión de la fecha de este partido, si antes o después de que se hablara de crisis, aunque no deja de ser una llamativa casualidad, o era causalidad...
Pasado el mal trago reflexioné sobre lo que había escuchado y visto en "59 segundos". Para empezar, una breve intervención de una discretamente escotada Ana Pastor, presentadora del programa, y, poco después, un montaje de las intervenciones de Zapatero y Rajoy en el que se cruzan descalificaciones (useasé, comentarios insultantes) y los diputados aplauden o abroncan según hable su lider o el contrario. Nada que envidiar al debate de "Gran Hermano". A continuación comienzan las intervenciones de los pregoneros con el consabido esquema de intervenciones de 59 segundos. O debería haber sido así, porque cronómetro en mano y ojo avizor pude comprobar como algunos turnos se acortaban y otros se alargaban... casualmente o ¿casualmente? De lo allí dicho, poco que recordar, puesto que el discurso general (de políticos y pregoneros), por lo menos hasta que me quedé dormido, nada tenía que ver con lo que la gente podía esperar: soluciones de parte de los políticos y análisis riguroso de los periodistas. Lo último que recuerdo es la intervención cómica de un -debe ser- conocido humorista que, tras valorar que los políticos actuales no iban a solucionar nada, animaba a los jóvenes de España a formarse mucho (¡sobretodo idiomas!) e involucrarse en la administración del país. Creo que fue lo más sincero y sensato que se dijo anoche. Básicamente porque lxs parroquianxs se dedicaron a debatir sobre quien había salido fortalecido, ya que el contenido de las intervenciones parlamentarias era tan pobre y partidista y el de las iniciativas gubernamentales tan clientelista, que hacer un comentario digno era una tarea difícil.
Sin embargo hay algo que la nación entera, cuatro millones de paradxs particularmente, estaba esperando oir y es, como ya he apuntado, soluciones para nuestr

¿Qué es lo que están olvidando los señores diputados y sus serviles voceros? Son unas cuantas cosas... Ellxs, lxs administradorxs de España, han creado y propulsado esta burbuja inmobiliaria que ha explotado delante de nuestras narices. Eso ES importante. Veamos. Por un lado, el PP, cuando estaba en el gobierno, vivió una etapa de bajos tipos de interés lo que generaba una gran oportunidad de inversión y el riesgo de un consumo excesivo. Además recibió gran cantidad de dinero a través de las diversas ayudas de la UE, con el objetivo de desarrollar nuestra economía. Sin embargo, en vez de impulsar la diversificación productiva -a través de la inversión privada con apoyo público-, condición necesaria para mantener una economía a largo plazo, se dedicó a privatizar las empresas públicas y liberalizar mercados, con el fin de cumplir las condiciones para entrar en el euro y dejar nuestros mercados a las empresas extranjeras. Por otra parte, nunca abordó el problema de la financiación de los ayuntamientos, los cuales, en su propia dinámica de gastos clientelistas crecientes, recurrieron a la venta de suelo público, suelo de todxs, para financiarse, convirtiéndose en los primeros especuladores. ¿Por qué nadie recuerda esto? ¿Es tan difícil entender que el crecimiento que había durante su gobierno fue debido al consumo a crédito y la burbuja inmobiliaria que impulsaba la propia administración? Una política económica más consistente hubiera dinamizado la inversión privada local con soporte técnico y/o financiero público. En esta etapa había ahorradores, buenas condiciones financieras, sectores productivos con posibilidad de crecimiento y un gran número de jóvenes licenciadxs subempleados o en paro. ¿No hubiera podido el señor Aznar impulsar el desarrollo local endógeno promoviendo un plan de este estilo a través de los ayuntamientos? Sin embargo, los ahorradores acabaron, una vez más, siendo estafados

Como ya dice el refrán: "En este país de los viceversa, todo es posible... menos tener memoria".
*Al final resultó que lo vi casi entero...
Ver 59 segundos en rtve.es