"La tara del daltonismo óptico que padezco quizás incluye daltonismo moral, ceguera para matices emocionales tan básicos como el verde y el rojo en la escala cromática"
Antonio Escohotado

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Europa ¿invertebrada?

Cuando pase la resaca de los controladores aéreos muy posiblemente vuelvan los fantasmas sobre la viabilidad de nuestra economía. Los ataques lanzados por el corporativismo político-financiero atlantista están siendo la preocupación de casi todos los españoles, junto a griegos, irlandeses, portugueses...
Aprovecho esta triste ocasión para recuperar mi texto Europa ¿invertebrada? dentro de la serie Masters del Universo que podréis encontrar en el siguiente enlace.

Leer Europa ¿invertebrada?

miércoles, 9 de junio de 2010

¿Qué ha cambiado con Obama?

- Serie Master del Universo I: Una de romanos...-*


“[...] el conflicto se libró, mayoritariamente, en las periferias de la propia Eurasia. El bloque sino-soviético dominaba la mayor parte de Eurasia, pero no controlaba sus periferias. Norteamérica logró atrincherarse en las costas extremo-occidental y extremo-oriental del gran continente euroasiático. La defensa de esas cabezas de puente continentales [...] fue por lo tanto el primer test estratégico de la que habría de conocerse como la guerra fría.”1

ZBIGNIEW BRZEZINSKI, principal consejero de política exterior de Barack Obama 2.


La ambición de lograr un imperio universal es un reto histórico tan elevado que hasta una nación sin estado sueña con él. Entonces, no es de extrañar que el populus estadounidense, tan pasional y analfabeto3, se haya dejado llevar por los vientos seculares favorables en la galera imperial. Y en realidad no es nada nuevo para ellos. Este ambicioso carácter expansivo, patente en su interminable filmografía sobre la “conquista del oeste”, les acompaña prácticamente desde que los primeros colonos llegaron a las costas norteamericanas orientales. Pero no sólo eso. Un pueblo en cuyos billetes de uso común se puede leer In God we trust (“Confiamos en Dios”), Novus ordo seclorum (“Nuevo orden de los siglos”) o E pluribus, unum (“De muchos, uno”)4, un pueblo con esos mensajes simbólicos tan evidentes en los que asume ser el pueblo elegido de nuestros tiempos; un pueblo como éste, no sólo se deja llevar, sino que rema con fuerza para que la galera avance lo más rápido posible. El nuevo césar, Obama, ha sido elegido para redirigir el rumbo, reto que él asume gustoso: “desde Londres a Ankara; de Puerto España a Moscú; de Accra a El Cairo”. Mientras, el quinquerreme grita: "Yes, we can!"


Con éste y otros mensajes simples como Hope, Believe y Change5, el primer presidente de piel negra de EEUU se ha convertido en el símbolo perfecto para explotar a favor del movimiento político hegemónico de la única potencia global la exasperación del pueblo usamericano, quien dicho sea de paso, estaba empezando a dudar, no sólo del gobierno, sino hasta de sus instituciones6. El 44º presidente estadounidense es consciente de las “expectativas”, que “se arraigan [...] en el descontento con el statu quo[...], la esperanza en que un cambio real es posible, y la esperanza en que EEUU sea el líder en lograr concretar ese cambio.” En sus propias palabras: “ha llegado el momento en que el mundo avance en una nueva dirección”. Obama comprende además de los valores mesiánicos propios del Destino Manifiesto en su versión siglo XXI, los valores espectaculares 7 necesarios para convencer al intelecto post-moderno, ambos, tan bien expuestos en su frase:”No nací en un pesebre. En realidad naci en Krypton... y he venido aquí para salvar el planeta Tierra.”8


Salvar el planeta Tierra. Esto es tarea de un superhéroe: crisis económica, gripe A, cambio climático, Israel y Palestina, guerra en Irak, en Afganistán, el avispero de Pakistán, el desarme nuclear, el ¿peligro? chino, Hugo Chávez, el TLCAN9, la reforma de la sanidad, la reforma del aborto, el pico del petróleo, los paraísos fiscales, el cierre de Guantánamo, las novedosas revoluciones de colores y la no menos novedosa asonada militar en Honduras, las bases en Colombia, hasta los piratas somalíes, y, cómo no, la lucha contra Al-Qaida, el terrorismo internacional y el ¿dónde estará Bin Laden?; no son fáciles éstas, ni llegan a ser sólo un mínimo de las interminables misiones que debería abordar Super(oba)Man. No sé donde estará Krypton10 , pero quizá ya esté pensando cómo volver.


Después de todo el pánico y las mentiras del 11S, Bin Laden y las Armas de Destrucción Masiva11 vividas bajo la presidencia de Bush II no quedaba a la aristocracia imperial, al corporativismo transversal12, más opción que lanzar a un antiBush, Obama, su antítesis hegeliana, para materializar los deseos políticos de renovación espectacular del populus y, así, mantener el rumbo hacia su destino manifiesto: confiamos en Dios para ser, de entre muchos, el único pueblo capaz de establecer el nuevo orden de los siglos13. El Discurso del presidente Obama en las Naciones Unidas es un elemento clave no sólo para entender la política internacional estadounidense de los próximos cuatro años, sino para contrastar la existencia de un cambio real en la política estadounidense o, al contrario, la consolidación de esquemas (G's (del G5 al G20); FMI, ONU; estamentalismo) y tendencias (intervencionismo militar, golpes de estado blandos y revoluciones de colores; ecologismo financiero, populismo) que se antojan estratégicas para los fines del imperio corporativo made in USA14.




*La serie Masters del Universo está formado por cinco trabajos de investigación. El texto aquí presentado es sólo la introducción al informe. Descarga el texto completo aquí.

Notas:

1 BRZEZINSKI, Zbigniew, El gran tablero mundial, pag.16, Paidós, Barcelona 1998.

2 BERMAN, Russell, “Despite Criticism, Obama Stands By Adviser Brzezinski”, [A pesar de las críticas, Obama respalda al Consejero Brzezinski], The Sun, New York, 13/09/2007. A parte de haber sido también consejero de Jimmy Carter, Brzezinski es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores (en inglés Council on Foreign Relations (CFR)) y de Amnistía Internacional.

3 “[...]según la OCDE [...] desde los ocho años y sin limitación de edad [...] más del 50 por ciento [...] son, en la actualidad, analfabetos funcionales.” TAMAMES, Moncho, La cultura del mal, pág. 14, Ediciones 2010, Madrid, 2005.

4 El billete de un dólar lleva escritas estas tres leyendas. Vease Anexo: Sección IV. Citado por Obama en las declaraciones en la Universidad de El Cairo, 04/06/2009.

5 Yes, we can! fue el eslogan de la campaña presidencial de Obama. La utilización del candidato Obama de las palabras Hope, Believe y Change también ha sido una constante en su campaña, dando lugar a todo tipo de souvenirs y manifestaciones artísticas de carácter pop. Vease Anexo: Sección I.

6“El porcentaje de votantes que valoran al Congreso bien o excelente ha caído a un sólo dígito por primera vez en la historia del seguimiento de los Informes Rasmussen. Este mes, sólo el 9% dice que el Congreso está haciendo un trabajo bueno o excelente. La mayoria de votantes (52%) dice que el Congreso está haciendo un pobre trabajo.” “Congress’ approval rating? A single digit”, HARZANYI, David, denverpost.com, Denver, 8/07/2008.

7 En La sociedad del espectáculo, 1967, Guy Debord argumenta que la historia de la vida social se puede entender como “la declinación de ser en tener, y de tener en simplemente parecer”, por lo que “todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación”. Recojo aquí esta acepción, a través de ella Obama se observa como una mera representación de unos valores deseables, un parecer.

8 “La última cena de Obama y McCain”, FRESNEDA,Carlos, elmundo.es, Madrid, 18/10/2008.

9 Tratado de Libre Comercio de Norte América, o NAFTA por sus siglas en inglés. Suscrito por G.W. Bush, este tratado ha sido muy criticado por diversos sectores en EEUU. Como candidato, Obama prometió sacar a EEUU del TLCNA, provocando cierto revuelo en Canadá. Obama calmó los ánimos de sus socios aclarando que sólo era “retórica de campaña”. “Obama campaign denies duplicity on trade”, PARKER, Jennifer, abcnews.go.com,03/03/2008.

10 Krypton es un planeta imaginario inexistente creado por Marvel Comics..

11 El libro 11-S: Historia de una infamia, de Bruno Cardeñosa (Ediciones Corona Borealis , Madrid, 2003) recoge un amplio abanico de mentiras y ocultaciones, como el posible conocimiento por parte de la Casa Blanca de que iban a ocurrir los atentados, las cuestionables relaciones entre las familias Bush y Laden, el avión que supuestamente se estrelló contra el Pentágono, la identidad de los suicidas falseada por el FBI, la trama afgana de Unocal y Karzai, el discurso de Powell ante el Consejo de Seguridad, etc.

12 “La distinción [...] entre los sectores público y privado carece de significado cuando se la examina con seriedad. Se trata de un juego retórico que no tiene en cuenta lo que realmente sucede. Una porción muy grande y vital de lo que se denomina sector público pertenece hoy a todos los efectos prácticos al sector privado, y se trata de una porción en constante aumento.” GALBRAITH, John K., La economía del fraude inocente, pág. 58, Ed. Crítica, Barcelona, 2004.

13 “Dios no ha preparado a los pueblos de habla inglesa [...] durante mil años sólo para que, vana y ociosamente, se contemplen y admiren a sí mismos... ¡No! Nos hizo los supremos organizadores del mundo para establecer un sistema donde antes reinaba el caos. Él nos ha dado el espíritu del progreso para aplastar a las fuerzas reaccionarioasen toda la tierra. Él nos ha hecho expertos en gobierno para que podamos administrar gobierno entre gente salvaje y demente. [...] Y de todos los de nuestra raza, Él ha marcado al pueblo americano como su nación elegida para dirigir la regeneración del mundo. Ésta es la misión divina de América.” BEVERIDGE, Albert J., The meaning of the times and other speeches, págs. 106-107, The Bobbs Merrill Company, Indianapolis, 1908. [original en ingles]

14 “El poder global estadounidense se ejerce a través de un sistema global cuyo diseño es netamente estadounidense y que refleja la experiencia doméstica de ese país. En esa experiencia doméstica resulta central el carácter pluralista de la sociedad estadounidense y de su sistema político.” BRZEZINSKI, Zbigniew. Op. cit., pag. 33.



"En este país de los viceversa todo es posible, menos tener memoria" Rafael Pérez del Álamo